
ver video en este enlace: https://youtu.be/-D21XTApvNM
-disculpen los problemas en el video y lo borroso de la imagen-
![]() |
Foto Municipalidad de Pueblo Libre |
![]() |
Foto Municipalidad de Pueblo Libre |
![]() |
Foto Municipalidad de Pueblo Libre |
Palabras de Gabriel Quispe Medina en representación del
Patronato Cívico Cultural de Pueblo Libre-PACCPUL
Dra. María Elena Portocarrero Zamora, Decana del Colegio de Abogados de Lima. Dr. Gabriel Pita Martinez, Oficial Mayor del Colegio de Abogados de Lima Sr. Stephen Yuri Haas Del Carpio, Alcalde de la Municipalidad de Pueblo Libre.
![]() |
Foto Municipalidad de Pueblo Libre |
Para el Patronato Cívico Cultural de Pueblo Libre (PACCPUL), conmemorar hoy 2 de abril los 185 años del nacimiento del presidente de la República Francisco García Calderón Landa nos hace recordar que en la historia del Perú sí ha habido destellos de buena política, algunas buenas autoridades y la comprensión de que el ejercicio del poder es un honor y una herramienta viable para servir a la patria y contribuir con su desarrollo integral.
García Calderón Landa no sólo es recordado por haber enfrentado al ejército chileno invasor en los años 80 del siglo XIX como Presidente de la República.
Él ha sido una figura estelar de la política y también de la jurisprudencia peruana como ilustre abogado, y en general de la vida social del Perú, porque ocupó todos los cargos que una persona de bien podía ocupar en el siglo XIX: presidente del Congreso Constituyente de 1867, Ministro de Hacienda en 1868, decano del Colegio de Abogados de Lima de 1874 a 1876 y senador por Arequipa de 1876 a 1879. Además fue autor de libros como "Diccionario de la Legislación Peruana", esencial para quienes ejercen el derecho. Era una trayectoria política en el más noble sentido de la palabra, previsible y absolutamente meritocrática, dentro de los mejores cánones de esa época.
El brillo de Francisco García Calderón Landa es entonces un ejemplo para aplicar en nuestro tiempo plagado de desviaciones y distorsiones de lo que debe ser la actividad política, invadida por personas intrusas que no merecen ser consideradas figuras políticas.
Y para Pueblo Libre, por haber ejercido su presidencia aquí, es también un recordatorio de la gloria política y social que ha tenido este bello distrito y que debe ser reivindicada en nuestro día a día, tanto por autoridades como por la colectividad en general.
¡Viva Francisco García Calderón Landa! ¡Viva Pueblo Libre! ¡Viva el Perú!
Lunes 2 de marzo del 2019
El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú-MNAAHP, es el museo más antiguo del Perú, fundado el 2 de abril de 1822 durante el Protectorado de Don José de San Martín, con el propósito de alentar una política de identidad nacional y consolidar las bases de la naciente república creada por él. Se ubica en la Plaza Bolívar del distrito de Pueblo Libre en la ciudad de Lima. Fue el único que tuvo el Perú en los primeros cien años de la República.
![]() |
Foto Internet (1930) |
--------------------------------------- Reseña biográfica
Francisco García Calderón Landa, ilustre jurista, político y diplomático, nació en Arequipa el 2 de abril de 1834. Realizó sus estudios profesionales en la Universidad de San Agustín de Arequipa, graduándose de abogado y doctor en jurisprudencia a los 19 años, pero no pudo ejercer la profesión por leyes de la época hasta que cumplió 21 años .Estos años los aprovechó para redactar su “Diccionario de la Legislación Peruana”, que más adelante completó y que fue premiado con una medalla por el Congreso de la República, esta obra aún es de consulta útil para las abogados hasta el día de hoy.
Tras la ocupación Chilena de Lima, el Presidente Nicolás de Piérola se retiró a Ayacucho para seguir la guerra. Paralelamente en Lima, los “vecinos notables” se reunieron el 12 de marzo de 1881 y eligieron por 104 votos de 114 votos escrutados a Francisco García Calderón Landa Presidente Provisional de la República, estableció su gobierno del Perú en el Pueblo de La Magdalena Vieja (hoy Pueblo Libre).
El pueblo de la Magdalena pasó a ser territorio neutral donde la bandera peruana pudo flamear nuevamente y se le permitió al nuevo gobierno tener una pequeña guardia urbana, formada por vecinos interesados en la conservación del orden público. Jorge Basadre reseña que García Calderón emitió un Decreto que no fue aceptado a cabalidad por el ejército de ocupación, de acuerdo a este decreto la guardia urbana se componía de cinco legiones, cada una de ellas dividida en cuatro compañías y dotada de dos jefes y su respectiva oficialidad y tendrían la custodia de los cuarteles de Lima, Chile sólo aceptó que la guardia urbana cuidara el pueblo de la Magdalena y se le proveyó de armas.
|
F
|