_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Páginas
29 de mayo de 2021
Agradecemos a TVRobles por publicar la nota de Mariana Mould de Pease por la defensa de nuestro #MNAAHP
18 de mayo de 2021
PRONUNCIAMIENTO PACCPUL HOY 18 DE MAYO EN EL DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS 2021
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS 2021
Hoy 18 de mayo de 2021, festejamos a nivel mundial del Dia Internacional de los Museos. Sin embargo, nuestro MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ hoy está cerrado. Y no es por la pandemia. Hace ya más de dos años se cerró por la caída de un techo secundario, y desde entonces se ha ofrecido una Remodelación que duerme el sueño de los justos.
El 14 de setiembre del 2020 el Ministerio de Cultura firmó un contrato con la empresa IDP Arquitectura e Ingeniería IBERIA, sucursal española de la empresa IDP, para la elaboración del proyecto de Remodelación y Ampliación del MNAAHP, por el cual se comprometía en cinco entregables a ser culminado en 157 días, es decir en febrero del 2021.Sin embargo no hay noticias sobre el cumplimiento de tal contrato. Cabe decir que la misma empresa se adjudicó contratos de Compatibilización del Proyecto del MUNA (Museo Nacional) de Pachacamac y del Proyecto del Archivo de la Nación.
El día 10 de mayo pasado en ceremonia realizada presencialmente el en MNAAHP, el Ministro de Cultura se presentó una anecdótica "Semilla del Bicentenario", pero del inicio de las obras de más de 6 mil metros cuadrados sólo se nos dijo que empezaran en julio del año 2022, para ser terminadas en julio del 2024.Es decir se perderá un año completo sin un m2 de obras. Incomprensible inacción sino nos damos cuenta de que es el tiempo que el Ministerio de Cultura necesita para posicionar al Muna en Pachacamac, no se aprecia otra razón ni motivo. Adicionalmente el Ministerio de Cultura no nos responde el pedido que desde el PACCPUL hicimos en febrero con el ICOMOS y otros ciudadanos de declarar Patrimonio de la Nación la infraestructura del MNAAHP en conjunto.
Por lo mismo reiteramos nuestra posición firme que se reabra la Sala Paracas con entrada por la Av. San Martín y que se empiecen las obras cuanto antes, teniendo en cuenta que se tienen programados 20.8 millones de soles para ese fin este año 2021.Basta de retrasos injustificados los usuarios del museo pedimos se respeten nuestros derechos culturales.
! ¡Larga vida a nuestro Museo! ¡Reabran la Sala Paracas! ¡Viva el Perú!
Patronato Cívico Cultural de Pueblo Libre-PACCPUL
Enlace al Expediente
https://drive.google.com/file/d/15Gv1A7lJkgFCL7qAstHj4GMyWhOtRnSn/view
14 de mayo de 2021
PACCPUL PARTICIPA EN CONFERENCIAS Y TALLERES DE DEFENSORES DEL PATRIMONIO CULTURAL
Ministerio de Cultura inaugura estrategia Defensores del Patrimonio Cultural 2021–2022 con 176 grupos de ciudadanos de todo el país
Nota de Prensa
14 de mayo de 2021 - 3:07 p. m.
Defensores del Patrimonio Cultural, es una iniciativa de nuestra institución que existe desde el año 2005, pero es partir del 2018, bajo un nuevo enfoque de gestión, que se ha ido consolidando como una estrategia de participación ciudadana.
La estrategia busca promover y potenciar el compromiso de grupos de docentes y estudiantes de Educación Básica Regular del nivel secundaria, de estudiantes de Educación Superior y de grupos de la sociedad civil, para la realización de acciones en favor de la protección y difusión del Patrimonio Cultural a nivel nacional.
Para el presente bienio 2021 – 2022, la estrategia registra la inscripción de 176 grupos de ciudadanos, que representan un total de 2083 participantes de 21 regiones del país. Podemos acceder a la lista de los grupos en el siguiente link: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1875194/Grupos%20participantes%20Defensores%20del%20Patrimonio%20Cultural%202021-2022.pdf
Al inicio de la reunión, el titular de Cultura, destacó que este espacio de coordinación, permitirá sensibilizar más sobre la necesidad de defender nuestro legado, con respeto por nuestra identidad cultural. Luego, Willman Ardiles Alcazar, Director de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural (DGDP), procedió a declarar inaugurada la estrategia.
Posteriormente, se dio la bienvenida a los líderes de los grupos admitidos y se presentó a los responsables en las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC), Unidad Ejecutora 008 Proyectos Especiales y Proyecto Nacional Qhapaq Ñan, quienes serán los encargados de liderar el proceso en sus respectivos territorios. Allí se detalló el programa de formación diseñado para la presente edición, finalizando con el saludo de los directores de las DDC.
La Dirección de Participación Ciudadana (DPAC) –unidad orgánica de la DGDP-, es la responsable de la estrategia a nivel nacional, en coordinación con las referidas dependencias de nuestra institución.
La directora de la DPAC, Diana Aguirre Manrique, resaltó el propósito planteado desde el 2018 de crecimiento de la estrategia, que en esta edición sobrepasa los 2000 participantes. Pero, el reto son ocho millones los jóvenes en el Perú a los que queremos llegar y por ello se han entablado alianzas estratégicas con los Ministerios de Educación (a través del SENAJU) y del Ambiente.
De esta forma, el Ministerio de Cultura pone en marcha esta importante estrategia, la cual amplía significativamente su alcance territorial, y garantiza un efectivo trabajo articulado entre nuestra institución y la sociedad civil en aras del común objetivo, que es proteger nuestro valioso Patrimonio Cultural.
Video resumen de la reunión en el siguiente link: https://youtu.be/49aiL9Q3yss
5 de mayo de 2021
QUINTO PRONUNCIAMIENTO PACCPUL A DOS AÑOS DE HABER SIDO CERRADO EL MNAAHP
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
A DOS AÑOS DE HABER SIDO CERRADO EL MUSEO NACIONAL DE
ARQUEOLOGIA, ANTROPOLOGIA E HISTORIA -MNAAHP
El 4 de setiembre pasado tuvimos una reunión Zoom con el Director del MNAAHP, Rafael Varón y el Director de la Dirección de Museos Carlos del Águila, allí nos mostraron avances de lo que será la Remodelación del MNAAHP. Al PACCPUL le generó la preocupación de hasta qué punto se modificará la arquitectura clásica del Museo, que fuera de la Quinta de los Libertadores, que es Monumento Nacional, el resto de la infraestructura del museo extrañamente nunca fue declarada Patrimonio de la Nación. Por lo mismo, para preservar lo principal de la magnífica obra del notable arquitecto portugués José María Pereyra, quien diseñara la edificación que se concluyó en el año 1924,decidimos formular con el apoyo de ICOMOS, la Dra. Mariana Mould de Pease,Ana Mujica y otros especialistas, una solicitud formal al Ministerio de Cultura, que presentamos el 3 de febrero último, también que se le de carácter de Patrimonio de la Nación al resto de la edificación de 1924,incluyendo la fachada neoinca actual. El Ministerio de Cultura no nos ha contestado a la fecha el pedido, que buscaba además compatibilizar el diseño de la Remodelación con la construcción clásica de 1924.Sabemos que la obra se iniciará en julio de este año para concluir 18 meses después, el 2023, con lo cual el MNAAHP tendrá los ambientes de almacenes necesarios para resguardar en las mejores condiciones su valiosa colección y ambientes refaccionados de exhibición.
En alocución reciente el ministro Neyra ha declarado que el Perú por fin va a tener un Museo Nacional, refiriéndose al museo de Pachacamac, pero tal afirmación es históricamente incorrecta. El MNAAHP que estuvo dividido en Museo de Arqueología y Antropología y Museo de Historia fue por los años que dirigía Tello el área arqueológica y algunas décadas posteriores, uno de los museos más prestigiosos del planeta habiendo también realizado expediciones de investigación notables. Además, posee en almacenes un valiosísimo bagaje de todas las expediciones arqueológicas hechas en el territorio peruano que aún falta clasificar y estudiar al detalle. Por tanto, puede ufanarse de ser el Museo Nacional más antiguo del Perú, y como tal debe reforzar su prestigio como bien lo han hecho países que cuentan con museos antiguos como Reino Unido, España, Francia, Alemania, Italia entre otros.
Nos alegramos que el MNAAHP esté realizando magníficas conferencias virtuales todos los miércoles, que haya vuelto a editar su revista "Historia y Cultura" fundada por José María Arguedas, nos satisface que pronto va a volver a publicar su revista "Arqueológicas" y sólo falta que reviva su más añeja "Revista del Museo" que fundara Luis Valcárcel en la década de 1930.Un museo vale por su historia, la trascendencia de sus logros, sus investigaciones y su acceso a la comunidad. Y una muestra que el museo está con vida en su área arqueológica debe ser, en nuestra opinión, la reapertura de la Sala Paracas, que ahora se usa de oficinas, dado que esa área no entra en el proyecto de Remodelación y se le puede crear fácil acceso independiente por la Av. San Martín. Aunque en julio se va a reabrir la Quinta de los Libertadores, todos sabemos que la nacionalidad peruana se ha forjado y se sigue forjando gracias a la inspiración e identidad que nos proporciona la herencia de nuestros antepasados más antiguos, insistimos por tanto que se reabra la Sala Paracas.
Un último asunto que nos preocupa respecto al MNAAHP es la incompletitud de su Inventario, el bajo porcentaje de sus bienes museables registrados en el SINAR (Sistema Nacional de Registro) y el bajo porcentaje de exposición de sus colecciones vía on line, apenas 20,000 piezas de 199,000 inventariadas. En tiempos de pandemia las visitas on line son fundamentales y hay que incrementar rápidamente el número de piezas exhibidas para beneplácito de todos y todas.
Pueblo Libre, 05 de mayo de 2021
Patronato Cívico Cultural de Pueblo Libre-PACCPUL